Cuando el cuerpo habla
¡Hola a todos!👋 Hoy quiero comenzar lanzando una pregunta: ¿Alguna vez os habéis parado a pensar por qué a vuestras abuelas no les gustan los tatuajes y piercings que hoy consideramos bellos en un cuerpo? Probablemente porque para ellas no formaban parte del ideal de belleza de su época. Y, sin embargo, hoy no solo son moda, sino que incluso han entrado en museos de la mano de artistas reconocidos. Esto nos recuerda algo fundamental: el concepto de belleza cambia con el tiempo.
Para entenderlo, debemos partir de la idea de que el cuerpo, además de ser nuestra herramienta de movimiento, también es un canon cultural: cada época y cada sociedad lo ha representado de una manera diferente. Los egipcios daban importancia a los hombros anchos, los romanos valoraban cuerpos altos y delgados, mientras que en el Renacimiento se buscaba el cuerpo anatómicamente perfecto. Más adelante, el Barroco y artistas como El Greco transformaron la realidad en figuras retorcidas y expresivas.
Seguramente, lo que más se acerca al ideal de belleza de nuestra abuelas son mujeres como la Venus de Willendorf, que muestra un cuerpo relacionado con la fertilidad, o las figuras femeninas con curvas características de las obras de Rubens. Pero… ¿cuándo ha empezado todo esto a cambiar? Pues bien, a partir de los años 20, se impuso el modelo de extrema delgadez en el mundo de la moda, nunca antes visto.
Figura 1. Bóreas raptando a Orithyia, c. 1615, de Peter Paul Rubens (s. f.). Recuperado de MeisterDrucke: https://www.meisterdrucke.es/impresion-art%C3%ADstica/Peter-Paul-Rubens/724308/B%C3%B3reas-raptando-a-Orithyia%2C-c.-1615.html
Como veis, el cuerpo siempre habla de la sociedad que lo dibuja. En la historia del arte se han distinguido dos corrientes: el clasicismo, que trata de representar la realidad tal y como es, y el expresionismo, que exagera gestos y emociones para transmitir sensaciones, como por ejemplo Laocoonte de El Greco.
En Primaria, trabajar el cuerpo humano desde el dibujo permite al alumnado conocerse mejor a sí mismos, expresar emociones y comprender los diferentes cánones culturales. Tal como señalan Lowenfeld y Brittain (1980, citado en Rojas, 2012 ), el dibujo infantil evoluciona desde garabatos hasta representaciones más estructuradas de la figura humana. Además, estudios recientes demuestran que el dibujo de la figura humana es realmente útil para analizar la integración escolar y emociones de los escolares (La Grutta et al,. 2023). Aplicaciones reales, como el Proyecto del Cuerpo Humano en 1º y 2º de Primaria muestra cómo combinan las Ciencias Naturales con las Artes Plásticas con el fin de trabajar las partes del cuerpo y su representación artística.
El taller que se llevó a cabo en torno a esta temática tenía un objetivo claro: pasar de un dibujo anatómicamente correcto a una representación más expresiva y libre:
1) El cuerpo anatómico: Comenzamos con un folio A3 en horizontal. Lo dividimos en dos con una línea vertical, y después en ocho partes iguales con líneas horizontales. ¿Por qué ocho? Porque tradicionalmente el cuerpo humano se representa con esa proporción. Conocer ciertas referencias anatómicas (mentón, pezones, pubis, hombros, codos, muñecas, caderas, rodillas, tobillos y pies) nos ayuda a dibujar un cuerpo equilibrado y con volumen. Esta parte del taller se relaciona con el ideal renacentista, donde el cuerpo se analizaba como si fuera pura matemática, como el caso de El hombre de Vitruvio de Leonardo da Vinci.
2) El gesto dinámico: La segunda parte fue la más divertida: en un folio horizontal dividido en tres, repetimos la figura, pero ahora dibujando posturas dinámicas que veíamos proyectadas en la pizarra. El reto era captar el movimiento y la energía, no solo las proporciones. Esto se conoce como “dibujo gestual” (Giménez Morell, 2014): una técnica perfecta para perder el miedo al error y soltar la mano.
3) La expresión emocional: Para cerrar el taller utilizamos pinturas Manley y realizamos dibujos rápidos en cuestión de segundos. En ellos, las posturas proyectadas se transformaban en emociones: alegría, timidez, libertad… Incluso pude ver cómo, sin buscar la perfección, lograba transmitir belleza a través de gestos simples. Y ahí está lo mágico: descubrir que a veces la expresión comunica más que la proporción perfecta.
Mis sensaciones con este taller, al inicio, fue de frustración porque era la primera vez que intentaba representar un cuerpo con proporciones correctas y mis dibujos no siempre salían como esperaba. Sin embargo, en la segunda parte del taller, con los dibujos rápidos y expresivos, disfruté mucho más: descubrí que la emoción transmite más que la perfección.
Por otro lado, creo que esta clase es muy útil en Educación Primaria. El dibujo anatómico ayuda a comprender el cuerpo, mientras que el dibujo rápido potencia la creatividad, la espontaneidad y la expresión emocional. En el aula lo adaptaría simplificando las proporciones, centrándome más en la expresión de emociones a través de posturas que en la corrección técnica. Y para mostrarles obras con distintos cánones de belleza añadiría las obras de Botero. En mi opinión, la verdadera riqueza del arte reside en comunicar y no en reproducir cánones rígidos. Para los niños de Primaria, este enfoque favorece no solo la competencia artística, sino también la autoestima, la observación y la conciencia corporal.
Referencias bibliográficas
Colegio Nazaret Oviedo. (2016, noviembre 3). Proyecto del cuerpo humano en 1º y 2º primaria. Colegio Nazaret Oviedo. https://colegionazaret.es/noticia/proyecto-del-cuerpo-humano-en-1%C2%BA-y-2%C2%BA-primaria
EFE. (2025, mayo 17). Marsella se rinde ante el arte del tatuaje y su poder identitario. ABC. https://www.abc.es/cultura/marsella-rinde-ante-arte-tatuaje-poder-identitario-20250517122116-vi.html
Escriva, M. (2020, 17 septiembre). Botero. 60 años de pintura: la exposición del otoño arranca en CentroCentro. Revista HSM. https://revistahsm.com/botero-60-anos-de-pintura-la-exposicion-del-otono-arranca-en-centrocentro/
Giménez Morell, R. V. (2014). La línea gestual en el dibujo de modelo en el aula.
La Grutta, S., Piombo, M. A., Riolo, M., Spicuzza, V., Cianciolo, U. M., Andrei, F., Trombini, E., & Epifanio, M. S. (2023). Drawing techniques as tools for the evaluation of scholastic integration and emotional components in primary and secondary school: A cross-sectional study. Frontiers in Psychology, 13, 1046626. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.1046626
MeisterDrucke. (s. f.). Bóreas raptando a Orithyia, c. 1615 [Impresión artística]. https://www.meisterdrucke.es/impresion-art%C3%ADstica/Peter-Paul-Rubens/724308/B%C3%B3reas-raptando-a-Orithyia%2C-c.-1615.html
Rojas, E. M. P. (2012). La evolución del dibujo infantil. Una mirada desde el contexto sociocultural merideño. Educere, 16(53), 157–170.
Comentarios
Publicar un comentario