El arte que hizo historia
¡Muy buenas! 👋 Hoy quiero compartir una clase que me ha hecho replantearme el papel de la historia del arte en la educación, más concretamente en Primaria. A priori, puede parecer algo lejano o teórico, pero cuando entendemos que el arte del siglo XX surge de la necesidad de expresar emociones y romper con las normas, nos damos cuenta de lo mucho que tiene que enseñarnos como futuras maestras.
Antes de 1850, los artistas (clásicos, neoclásicos…) buscaban la perfección: proporción, armonía y fidelidad al modelo. Pero con la llegada de la fotografía, algo cambió para siempre. Ya no era necesario copiar la realidad, y el arte se liberó de la obligación de parecerse a lo que veía. Surgieron así las primeras vanguardias, y con ellas, la emoción entró en las obras. El romanticismo fue el primer paso, artistas como Delacroix o Goya quisieron emocionar, romper las reglas y transmitir sensaciones intensas. Después llegaron los impresionistas, como Monet o Renoir, que comenzaron a pintar la luz y el instante, no los detalles. Y más tarde, el postimpresionismo con Van Gogh, Cézanne, Gauguin o Toulouse-Lautrec llevó esa libertad aún más lejos, ya no se trataba de pintar “bien”, sino de pintar la expresividad de las cosas y personas (Gombrich et al., 1997). Entre 1900 y 1945 surgieron los grandes ismos: cubismo, expresionismo, fauvismo… Cada artista pertenecía a un grupo con una forma propia de plasmar el mundo, y esta etapa es la que tomamos como referencia en Primaria.
Otro punto que me ha parecido muy interesante ha sido cómo otras culturas influyeron profundamente en el arte moderno. Los artistas de esta época encontraron inspiración en el arte primitivo, las esculturas africanas y precolombinas. Picasso, por ejemplo, se inspiró en las máscaras africanas para crear Las señoritas de Avignon. También la cultura japonesa marcó a artistas como Van Gogh, que llegó a representarse a sí mismo como si fuera una estampa japonesa.
El arte se unió con la educación en la Bauhaus. Una escuela que revolucionó el aprendizaje artístico al unir arquitectura, diseño y plástica, con pocas clases teóricas y muchas prácticas. Podemos decir que se parece a lo que experimentamos en nuestras clases de expresión plástica.
Esta sesión me llevó a pensar que hay infinitas maneras de representar la realidad y las emociones y, que el arte, puede nacer del juego (como defendía Montessori), de la emoción o de la crítica social (como muestra Banksy). En Primaria, el arte no debería centrarse en la técnica, sino en ayudar al niño a expresar emociones, igual que hicieron estos artistas. Se me ocurre que una práctica valiosa podría ser después de observar la obra de El grito de Munch, pedirles que pinten “cómo suena su grito”, sin preocuparse por el resultado. Por otro lado, para fomentar la sensibilidad estética, sería una buena opción la visita a museos, que ya, se puede realizar de manera virtual.
En resumen, llevar la historia del arte al aula permitiría a los niños entender que cada artista tuvo su forma de ver el mundo y que ellos también pueden encontrar la suya.
Referencias bibliográficas:
Cañete Pérez, P. (2018). Street Art. Entre el mercado y la calle: el caso de Banksy.
De Solminihac Ramirez, D., Flores Rojas, M., & Ferrando, M. (2008). Implementación del método Montessori, en el ambiente de las artes visuales (Doctoral dissertation, Universidad Academia de Humanismo Cristiano).
Gombrich, E. H., Torroella, R. S., & Setó, J. (1997). Historia del arte (Vol. 16). Nueva York: Phaidon.
Historia/Arte.
(2016, 27 de septiembre). Eugène Delacroix.https://historia-arte.com/artistas/eugene-delacroix
HA!
Historia/Arte.
(s. f.). Francisco de Goya.
https://historia-arte.com/artistas/francisco-de-goya HA!
Historia/Arte.
(s. f.). Claude Monet. https://historia-arte.com/artistas/claude-monet
Historia/Arte.
(s. f.). Pierre-Auguste Renoir. https://historia-arte.com/artistas/pierre-auguste-renoir
Historia/Arte.
(s. f.). Vincent van Gogh. https://historia-arte.com/artistas/vincent-van-gogh
Historia/Arte.
(s. f.). Paul Cézanne. https://historia-arte.com/artistas/paul-cezanne
Historia/Arte.
(s. f.). Paul Gauguin. https://historia-arte.com/artistas/paul-gauguin
Historia/Arte.
(s. f.). Henri Toulouse-Lautrec. https://historia-arte.com/artistas/henri-toulouse-lautrec
AlgargosArte.
(2014, 28 de septiembre). Pablo Picasso: la creación del Cubismo.
https://algargosarte.blogspot.com/2014/09/pablo-picasso-la-creacion-del-cubismo.html
algargosarte.blogspot.com
Historia/Arte.
(s. f.). Las Señoritas de Avignon.
https://historia-arte.com/obras/las-senoritas-de-avignon HA!
Historia/Arte.
(2016, 7 de noviembre). La Bauhaus. https://historia-arte.com/articulos/la-bauhaus
HA!
Museo
Nacional del Prado. (s. f.). La colección [Multimedia].
https://www.museodelprado.es/actualidad/multimedia/la-coleccion/e97b3d7c-ab15-f91d-0d4d-8a57d57a32f9?visit=true&lang=es&startScene=80
Historia/Arte.
(s. f.). El Grito. https://historia-arte.com/obras/el-grito
Comentarios
Publicar un comentario