Arte sin barreras

¡Muy buenas! 👋 En la última sesión continuamos con la metodología del aula invertida, con las exposiciones teóricas del grupo: YouTube, el grafiti y la pintura mural, y el arte y la discapacidad. Aunque todos aportaron algo valioso, hubo uno que me removió especialmente: El arte y la discapacidad.

¿PUEDE EL ARTE SER IGUAL PARA TODOS?

Como sostiene Barbero (2020), el arte es parte natural del ser humano y está al alcance de todos. A esto le suma Lobato et al., (2003; citado en Barbero, 2020) que el arte proporciona al instante un conjunto de experiencias sensoriales que permiten entender mejor el entorno natural y, al mismo tiempo, potencian capacidades físicas, cognitivas y sociales.

Desde el principio, la presentación partió de la idea clave de que el arte no es exclusivo, ni homogéneo, ni uniforme. Es multisensorial, accesible, comunitario e inclusivo por naturaleza. No exige un tipo de cuerpo, una forma concreta de ver, oír, moverse o sentir. El arte se adapta a la persona, no la persona al arte. 

Figuras 1 y 2
Colores adaptados en Braille y dibujando en relieve


NOTA: lucialovesromeo1 [@lucialovesromeo1]. (2024, abril 5). [Colores adaptados y dibujo en relieve] [Video]. TikTok. https://www.tiktok.com/@lucialovesromeo1/video/7514780238102973718 

CUANDO EL ARTE SE VUELVE UNA PUERTA PARA TODOS

La presentación partió de una idea tan simple como poderosa: el arte nos hace sentir vivos y, por tanto, no excluye a nadie. El recorrido por artistas con discapacidad (Judith Scott, Alison Lapper o Richard Wawro), junto con otros que la desarrollaron a lo largo de su vida (Frida Kahlo, Goya o Monet), dejó claro que la capacidad creativa no depende del cuerpo, sino de la intención.

Después, realizamos la actividad “Un paisaje inclusivo”, en la que cada una dibujó un paisaje con dos elementos. Lo más enriquecedor fue comprobar que, aun partiendo de la misma consigna, cada dibujo era distinto y totalmente válido. A través de esta práctica entendimos que la diversidad no es un obstáculo artístico, sino precisamente lo que lo enriquece.

No quiero terminar sin mencionar un detalle que me encantó de su exposición. La metáfora de los calcetines desparejados como apertura y cierre de su exposición con la idea de que “todos somos distintos, pero igual de útiles”. Fue simple, cercano y tremendamente eficaz para transmitir un mensaje inclusivo.

MIS CONCLUSIONES

Para finalizar, quiero mencionar lo mucho que me gustó tanto la forma de exponer como el contenido elegido. Fue una presentación clara, cercana y muy cuidada. Si tuviera que cambiar algo, quizá habría llevado a cabo en el aula la actividad del dibujo táctil, porque me pareció una propuesta muy coherente con la idea de multisensorialidad y habría enriquecido aún más la experiencia. Aun así, la exposición fue excelente y muy inspiradora.

Salir de esta presentación me hizo pensar mucho en mi futura aula. Creo firmemente que el arte es un espacio idóneo para trabajar la inclusión, porque permite que cada niño se exprese desde lo que es, no desde lo que “debería ser”. Además, como recoge la ley educativa debemos llevar a la práctica algo esencial del DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje): ofrecer múltiples formas de expresión para que cada alumno encuentre su lugar.

Yo lo llevaría al aula de Primaria con experiencias multisensoriales (como las expuestas en los vídeos anteriores) que no solo impliquen la creación mediante la vista, sino también aprender a través de producciones táctiles o auditivas. Además, me resulta imprescindible introducir referentes diversos para romper la idea de que solo dibuja bien quien copia la realidad y quien reúne las capacidades normativas para hacerlo. Para ello, es clave fomentar el respeto hacia las creaciones de otros, entendiendo que la diferencia no es una barrera, sino una riqueza.

En resumen, he entendido que arte y discapacidad no son dos conceptos distantes, sino dos caminos que se cruzan para recordarnos que todos, absolutamente todos, merecemos un espacio para expresarnos.

Y sinceramente… ojalá todas las clases dejaran sensaciones así.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barbero González, A. (2020). La Didáctica del Arte vinculada a las necesidades educativas especiales (Trabajo de Fin de Grado, Facultad de Educación de Segovia, Universidad de Valladolid). Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/38367/TFG-B.1374.pdf?sequence=1







Comentarios

Entradas populares de este blog

Dibujarme para descubrirme

¡A todo color, Super Mario!

Un pedacito de mí