El poder de lo visual: "Ideas que se ven"

CUANDO ENTENDER EL MUNDO EMPIEZA CON UN DIBUJO 

¡Muy buenas! 👋 ¿Y si te dijera que pensar no siempre empieza con palabras? 

A lo largo de la historia, el ser humano ha plasmado sus experiencias en cuevas, objetos y símbolos que más tarde adquirieron significados específicos. Esto demuestra que la imagen siempre ha sido una herramienta central para comunicarnos y aprender. Flusser (2005, citado en Guallar y Revilla, 2018) recuerda que, cuando gran parte de la población era analfabeta, eran las imágenes las que permitían reflexionar, narrar y transmitir conocimiento. Incluso figuras como Miguel Ángel dibujaban listas, anotaciones y encargos para comunicarse con sus criados analfabetos. Las imágenes educaban antes que las palabras… y siguen haciéndolo.

Figura 1

Cueva Chauvet: acceso exclusivo a extraordinarias pinturas rupestres (BBC Mundo, 2015)


Nota. BBC Mundo. (2015, 2 de junio). Cueva Chauvet: acceso exclusivo a extraordinarias pinturas rupestres [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=RMVDhj4ScWs

Muchos teóricos llevan décadas recordándonos algo que en la escuela a veces olvidamos. Arnheim (1979) ya señaló que ver y pensar no son procesos separados: la percepción es en sí misma una forma de pensamiento. Desde entonces, el concepto de Visual Thinking ha ido adquiriendo distintas interpretaciones y aplicaciones en el ámbito educativo. Lo que todas comparten es una idea clave: dibujar es comprender.

Figura 2      
Descubre qué es el Visual Thinking (Caixa Bank, 2024)

Nota. CaixaBank [@caixabank]. (2023, octubre X). Texto de la descripción del vídeo hasta 20 palabras [Video]. TikTok. https://www.tiktok.com/@caixabank/video/7355421772562304289

Figura 3
La profe que enseña historia con dibujos (Diario Sur, 2024)


Nota. Diario Sur [@diariosur]. (2023, mayo o la fecha exacta si la conoces). Texto de la descripción del vídeo hasta 20 palabras [Video]. TikTok. https://www.tiktok.com/@diariosur/video/7332097467384728864

Figura 4
Beneficios del Visual Thinking (Garbinelarralde, 2017)

Nota. Enredarte Ayuda Aprender. (2017, julio). 10 beneficios del visual thinking. https://enredarteayudaaprender.blogspot.com/2017/07/10-beneficios-del-visual-thinking.html

Con esta base teórica, la clase de hoy nos ha llevado a explorar las estrategias visuales para el aprendizaje. Cómo usar el dibujo, los símbolos, los monigotes, los iconos y la secuenciación gráfica para comprender y comunicar experiencias, especialmente desde nuestra mirada docente.


DIBUJAR PARA PENSAR: DE ALUMNA A MAESTRA 

En este taller realizamos un mapa espacial didáctico en un A3 donde dibujamos seis escenas que narraban nuestro pasado, presente y futuro docente. En el pasado, representé una experiencia negativa (las clases magistrales donde solo había que memorizar) y una positiva (mis clases de teatro, donde aprendía expresándome). En el presente, dibujé lo que la universidad significa para mí (trabajo en equipo) y algo que me inspira hoy (viajar y aprender de otras culturas). Para el futuro, utilicé una metáfora que me define como maestra (cuidar a mis alumnos como quien cuida un jardín) junto a uno de mis momentos favoritos del día escolar (la lectura de un cuento).

Figura 5
Proceso de creación de mi mapa espacial didáctico: pasado, presente y futuro (elaboración propia)


Esto se llevó a cabo desde el Visual Thinking usando monigotes, símbolos y emojis para comunicar ideas sin necesidad de palabras. Además, trabajamos la inteligencia espacial y pictórica, demostrando que muchas veces las imágenes enseñan más que las explicaciones. Dibujar mi historia significó entender, en lo visual, quién fui como alumna y quién quiero ser como maestra.


CONCLUSIONES: VISUAL THINKING EN EL AULA DE PRIMARIA 

Como futura maestra, considero que este taller me ha proporcionado una idea fundamental y es que los niños no solo entienden dibujando, también piensan dibujando. Por eso llevaría esta actividad a Primaria tanto como una práctica aislada adaptando el número de viñetas, pero manteniendo la idea central de ayudarles a reflexionar sobre lo aprendido, lo que viven y lo que desean. Y como una actividad transversal y global, que no solo sea de la asignatura de Plástica, basada en la creación de un cuaderno visual del trimestre donde puedan expresar un recuerdo bonito de la semana, algo que hayan aprendido, algo que no hayan entendido e incluso algo que deseen realizar en futuras clases. De este modo, nos permite evaluar a los escolares  y comprender cómo organizan su pensamiento, cómo interpretan el espacio y qué eligen expresar. Me gustaría recomendar este artículo que ofrece una guía de aspectos a tener en cuenta para utilizar esta técnica en el aula. 

Eso mismo he experimentado yo con este taller, no se trataba de dibujar bien o mal, sino de que el significado del dibujo pudiera ser expresado. He sentido que dibujar mis experiencias me obligaba a mirar mi propia formación desde otra perspectiva. Me ha resultado emocionante ver cómo algo tan simple como un monigote podía expresar miedos, aciertos y metas. Además, a nivel personal, el taller me hizo darme cuenta de que mis vivencias condicionan la maestra que estoy construyendo. Dibujar mis escenas me obligó a revisarme, a entender de dónde vienen mis manías, mis fortalezas y mis inseguridades. Y eso, en educación, lo es todo.

"El alma jamás piensa sin una imagen" (Aristóteles, citado en Cantón, 2017)



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

Arnheim, R. (2023). Visual thinking. Univ of California Press.

Cantón Correa, F. J. (2017). Tema 1. El pensamiento visual: dilo con imágenes.

Guallar Rodríguez, P., & Revilla Carrasco, A. (2018). Visual Thinking y su práctica educativa. Trabajo Fin De Grado. Universidad De Zaragoza. https://zaguan.unizar.es/record/76486/files/TAZ-TFG-2018-3881.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dibujarme para descubrirme

¡A todo color, Super Mario!

Un pedacito de mí