¡Muy buenas!👋 En esta sesión nos convertimos, literalmente, en docentes. Cada alumna debía preparar una clase teórica completa sobre un tema asignado, en mi caso: lenguajes audiovisuales y redes sociales.
CUANDO EL AULA SE PONE DEL REVÉS
Para hacerlo, tuve que investigar, organizar, decidir enfoques y, sobre todo, elegir un hilo conductor coherente. Opté por TikTok, por ser la app más descargada en la actualidad y una plataforma que define la forma en la que el alumnado joven se comunica, aprende y se distrae (de la Hera, 2020; citado en Morais, 2020).
La preparación fue intensa y se basó en la búsqueda de fuentes, la lectura de artículos sobre redes sociales y alfabetización digital, el tiempo invertido en la preparación de mi presentación con Canva, y muchas vueltas para diseñar actividades viables en Primaria sin comprometer la seguridad digital del alumnado.
Y cuando por fin presenté… me di cuenta de la cantidad de variables que intervienen cuando una futura maestra se pone frente a un grupo.
ENTRE NERVIOS, APRENDIZAJE Y EXPECTATIVAS
Aunque llegué segura y confiada, mi seguridad se tambaleó al escuchar los primeras comentarios a la presentación de mi compañera. Sabía que después iba yo… y la presión apareció de golpe. Aun así, cuando me tocó exponer me sorprendí a mí misma pues mantuve el hilo conductor, conecté con mis compañeras gracias a preguntas de participación y conseguí transmitir lo que había aprendido.
Figura 1
Vídeo de mi exposición de la clase teórica sobre redes sociales.
Figura 2Ejemplo de la actividad realizada en el aula
(Para ver los resultados de mis compañeras, picha
aquí)
Pero la parte más interesante vino después. Al recibir la retroalimentación, me di cuenta de que las instrucciones no estaban tan claras como pensábamos y esto se reflejó en que algunas pensábamos que debíamos llevar una actividad realizada previamente en casa, los modelos de presentación eran radicalmente distintos, la cantidad de texto e imágenes no estaba definida. Y dentro de ese caos… surgió el aprendizaje de la importancia de dar instrucciones claras, especialmente si queremos que el alumnado trabaje con autonomía. No negaré que algunos comentarios me incomodaron, sobre todo cuando percibí que se juzgaba más la forma que el esfuerzo. Pero también sé que esto es parte del proceso.
EVALUAR ES MUCHO MÁS QUE PONER UNA NOTA
Toda esta experiencia me dejó pensando en algo clave: cómo evaluamos importa, y mucho. Una crítica mal formulada puede bloquear, generar inseguridad y hacer que el alumno deje de arriesgar. En cambio, una retroalimentación equilibrada que señale fortalezas, evidencie mejoras y respete el esfuerzo construye confianza, ganas de aprender y una imagen positiva de uno mismo. En un aula universitaria, todas somos adultas y entendemos que las críticas son parte del aprendizaje. Pero en Primaria, donde el alumnado está formando su identidad, sus gustos y su manera de estar en el mundo, nuestra forma de comunicar tiene un impacto directo en su autoestima. Si algo me llevo de esta clase es que la evaluación debe ser humana, el feedback debe acompañar y el esfuerzo siempre debe ser visto.
Uno de los aspectos que sin duda mejoraría de mi presentación sería incluir algo más de texto en las diapositivas para facilitar que mis compañeras pudieran tomar mejores notas sin depender únicamente de mi explicación oral. También me llevo la idea de que gestionar el tiempo es fundamental; llevaba un cronómetro, pero se me apagó a mitad de la exposición y no encontraba la forma de revisar el móvil sin romper el ritmo ni la atención del grupo. Además, por ese mismo límite temporal, no pudimos revisar juntas los resultados de la actividad planteada, algo que habría enriquecido muchísimo la comprensión final.
Aunque salí disgustada, hoy puedo decir que estoy orgullosa de mi trabajo, de la presentación y de todo lo que aprendí sobre redes sociales, sobre mis compañeras y, sobre todo, sobre mí misma como futura maestra. Porque al final, incluso cuando las cosas no salen como imaginábamos… también estamos aprendiendo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Morais
Martín, D. (2020). TikTok. Análisis de la irrupción de la nueva Red Social en
Internet: análisis de las claves de su éxito y sus posibilidades publicitarias.
Comentarios
Publicar un comentario