Entradas

El arte que hizo historia

Imagen
¡Muy buenas! 👋 Hoy quiero compartir una clase que me ha hecho replantearme el papel de la historia del arte en la educación, más concretamente en Primaria. A priori, puede parecer algo lejano o teórico, pero cuando entendemos que el arte del siglo XX surge de la necesidad de expresar emociones y romper con las normas, nos damos cuenta de lo mucho que tiene que enseñarnos como futuras maestras. Antes de 1850, los artistas (clásicos, neoclásicos…) buscaban la perfección: proporción, armonía y fidelidad al modelo. Pero con la llegada de la fotografía, algo cambió para siempre. Ya no era necesario copiar la realidad, y el arte se liberó de la obligación de parecerse a lo que veía. Surgieron así las primeras vanguardias, y con ellas, la emoción entró en las obras. El romanticismo fue el primer paso, artistas como Delacroix o Goya quisieron emocionar, romper las reglas y transmitir sensaciones intensas. Después llegaron los impresionistas, como Monet o Renoir , que comenzaron a pintar la l...

¡A todo color!

Imagen
¡Muy buenas! 👋¿Alguna vez te has parado a pensar cómo se forman todos los colores que vemos a nuestro alrededor? En esta sesión lo hemos descubierto de una forma muy práctica: creando nuestro propio círculo cromático. Antes de empezar, debemos saber que el color es la percepción visual que experimentamos cuando la luz incide sobre un objeto y se refleja hacia nuestros ojos. Las ondas electromagnéticas de esa luz estimulan diferentes sensaciones según su longitud de onda. Cada color depende de esa longitud específica y de cómo los materiales absorben o reflejan determinadas partes del espectro luminoso (Magaña, 2018) . Por otro lado, es el pintor Johannes Itten (2020), quien establece un modelo de círculo cromático equilibrado, donde cada color mantiene una posición fija. Los tonos aparecen siguiendo el orden del arcoíris y del espectro de luz, con doce colores distribuidos de manera uniforme. Aquellos que se encuentran enfrentados entre sí se consideran complementarios.     ...

Aulas que enseñan

Imagen
¡Muy buenas! 👋 ¿Alguna vez os habéis parado a pensar en cómo el color de una pared, la forma de una mesa o la luz de una ventana pueden cambiar el estado de ánimo de un alumno? En la clase de hoy hemos trabajado el diseño del aula como transformador de emociones, estados de ánimo y conductas, y me ha hecho ver el espacio educativo con otra mirada. Esta clase se basó en la  neuroarquitectura , una rama que surge de la unión entre la neurociencia y la arquitectura, con el propósito de comprender cómo los procesos cerebrales se relacionan e interactúan con los espacios que habitamos (Montiel, 2017) . Esto quiere decir que no solo aprendemos dentro del aula, sino a través de ella. Lorenzetti mantiene que el aula puede actuar como un “tercer profesor”, capaz de influir en la motivación, el bienestar y las conductas de los estudiantes. En primer lugar, analizamos cómo la experiencia emocional sigue un proceso: primero percibimos, luego surge la emoción, que puede transformarse en sentim...

¡Dedos a la pintura!

Imagen
¡Muy buenas!👋 Hoy ha sido uno de esos días en los que entiendes por qué el arte no se enseña, se vive. Hemos descubierto la dactilopintura , una técnica tan simple como poderosa: pintar con los dedos. Y aunque solemos asociarla con la infancia, hoy he comprobado que tiene un potencial inmenso tanto en la educación y en la terapia como en el mundo adulto. Pintar con los dedos significa volver al origen. Antes de que el ser humano utilizara herramientas, ya dibujaba con las manos en las cuevas, dejando huellas en las paredes de Altamira o Lascaux. Siglos después, en el XX, Ruth Faison Shaw recuperó esta técnica defendiendo que la pintura con los dedos fomentaba una expresión libre y auténtica en los niños. Hoy, en un mundo de pantallas táctiles y superficies lisas, quizá sea momento de recordar que el tacto también se educa. La dactilopintura actúa como un canal para exteriorizar emociones y estados de ánimo que, en muchos casos, permanecen ocultos en el subconsciente, especialmente en ...

El arte de mirar lo invisible

Imagen
¡Muy buenas! 👋 ¿Alguna vez te has parado a mirar un dibujo infantil y preguntarte qué habrá detrás de esos trazos aparentemente simples? Hoy hemos profundizado en eso mismo: las etapas gráfico-plásticas del niño . Una clase que, más que sobre arte, ha sido sobre aprender a ver lo invisible en lo que un niño dibuja. Primero, hemos viajado al origen de todo: las primeras representaciones humanas. Desde las cuevas, el ser humano ha sentido la necesidad de dejar huella. En el Neolítico, dibujar era una cuestión de supervivencia: las mujeres representaban la fertilidad y los hombres, la caza. Creían que pintar a los animales (toros, bisontes, búfalos) les garantizaba una buena cacería. En el fondo, aquellos dibujos eran deseos convertidos en imágenes. Y si lo pensamos bien, ¿no seguimos nosotros dibujando lo que queremos, tememos o soñamos?  Con el tiempo, el arte cambió su propósito. En 1900, cuando nació la fotografía, los artistas dejaron de buscar copiar la realidad y empezó una r...

Emociones de Otro Mundo

Imagen
¡Muy buenas!👋 Hoy os traigo uno de los talleres más divertidos y expresivos que hemos hecho hasta ahora: Personajes imaginarios. Emociones y sus expresiones faciales en el aula de Primaria. De nuevo, el arte y la imaginación se han mezclado con la emoción y la expresión.  En Primaria, trabajar con personajes fantásticos es una herramienta muy útil para desarrollar la creatividad, la observación emocional y la propia gestualidad. Los seres inventados, desde los amigos invisibles hasta personajes como los Pokémon, son una constante en la infancia y sobre todo en los primeros ciclos donde todavía conviven con la imaginación y la fantasía, aunque en los últimos cursos comienzan a desaparecer o incluso a generar rechazo. Además, se observa la recurrencia del tema para trabajarlo en el aula a través de proyectos como Criaturas fantásticas basado en inventar un animal imaginario de forma artística y Proyecto Pokémon le da importancia a definir las características principales del Pokém...

Cuando el cuerpo habla

Imagen
¡Hola a todos!👋 Hoy quiero comenzar lanzando una pregunta: ¿Alguna vez os habéis parado a pensar por qué a vuestras abuelas no les gustan los tatuajes y piercings que hoy consideramos bellos en un cuerpo? Probablemente porque para ellas no formaban parte del ideal de belleza de su época. Y, sin embargo, hoy no solo son moda, sino que incluso han entrado en museos de la mano de artistas reconocidos. Esto nos recuerda algo fundamental: el concepto de belleza cambia con el tiempo. Para entenderlo, debemos partir de la idea de que el cuerpo, además de ser nuestra herramienta de movimiento, también es un canon cultural: cada época y cada sociedad lo ha representado de una manera diferente. Los egipcios daban importancia a los hombros anchos, los romanos valoraban cuerpos altos y delgados, mientras que en el Renacimiento se buscaba el cuerpo anatómicamente perfecto. Más adelante, el Barroco y artistas como El Greco transformaron la realidad en figuras retorcidas y expresivas. Seguramente, l...